Propuestas para la resolución del conflicto vendedores ambulantes - alcaldía Cúcuta

Resolución alternativa de conflictos


Aquí encontrarás toda la información que necesitarás para entender este conflicto y las formas alternativas de resolverlo

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos son las diferentes posibilidades que tienen las personas envueltas en un conflicto para resolver el problema sin la intervención del juez y el proceso judicial, es decir, son una opción para resolver los conflictos de una manera amistosa, expedita, Sencilla, ágil, eficiente, eficaz y eficaz. El conciliador se encuentra para facilitar el Diálogo, ningún párrafo de Decidir.

Sus beneficios son:

 - Forma idónea de facilitar el acceso a la justicia al ciudadano.
- Eficacia.
- Las partes y no el tercero neutral deciden la solución de su problema.
- Participación ciudadana.
- Tranquilidad; ahorro de tiempo y dinero.
- Permiten ayudar a que las partes determinen, cómo sus necesidades queden satisfechas
- Son procesos rápidos y sencillos.
- Son informales y la manera menos estresante de alcanzar una solución.



Solución alternativa de conflictos image
Contextualización del conflicto image
El comercio informal se ha convertido es una problemática social y económica. Si usted ha recorrido el centro de la ciudad, habrá notado la proliferación de vendedores ambulantes. Allí, cientos de personas exhiben toda clase de productos que son el sustento de sus familias, tal vez no sea la mejor manera, pero ante las dificultades la sobrevivencia es lo que prima.

Sin embargo, lo que beneficia a unos se convierte en una problemática de espacio público que afecta al comercio, a los peatones y a la ciudad en general. Y la situación empeora con la llegada de vendedores informales venezolanos.

Y es que precisamente la capital de Norte de Santander es una ciudad que debido a su alta tasa de desempleo, informalidad y el contrabando desde Venezuela propicia la aparición de todo tipo de ventas ambulantes que obstruyen el paso de carros y peatones.

Debido a esto, La alcaldía junto con la policía nacional organizaron el día 23 de febrero de este año un despliegue de hombres en las calles de la ciudad para garantizar el orden y controlar la situación de los vendedores informales, quienes se han tomado los andenes. Las autoridades informaron que la medida de control a los vendedores ambulantes será constante y de manera indefinida, para garantizar el orden en la zona céntrica de la ciudad, y quienes deseen seguir como vendedores informales, deberán adaptarse a las medidas de control.
El operativo se realizo, luego de escuchar las constantes quejas de los comerciantes de las zonas céntricas, que informaron a las autoridades pertinentes, que se estaban viendo gravemente afectados por la presencia de informales en las aceras del centro; “las ventas normalmente son duras en el primer trimestre, pero dan para los gastos, debido al informalismo, ya ni eso, estamos casi que obligados a cerrar, la poca gente que sale a comprar no entra, porque los ambulantes tapan las entradas de los locales, los que si pagamos impuestos, servicios y arriendo somos los más afectados” afirmó Alix Pedroza, comerciante afectada. Y es que como indica Alix otros trabajadores de la zona céntrica afirma, que los vendedores ambulantes se adueñaron de los espacios públicos, y cuando se les reclama, que por favor, despejen las entradas se molestan y hasta amenazan con hacerle daño a los locales y a sus trabajadores.


Análisis del conflicto image
En primer lugar se debe analizar el conflicto para conseguir comprenderlo mejor y contribuir a solucionarlo.En primer lugar, es necesario conocer los puntos básicos del conflicto: qué es lo que ha ocurrido, quiénes son los implicados, en qué momento y lugar se ha producido, de qué manera y por qué. En segundo lugar, hay que centrarse en el curso del problema, en la forma en que se ha ido desarrollando. En tercer lugar, se prestará atención al conflicto, cuáles son las causas del mismo y qué intereses y metas tiene cada una de las personas implicadas. Finalmente, habrá que analizar el contexto físico y social en el que se ha producido, así como otros factores que hayan podido influir en su desarrollo.

La tipología de este conflicto es estructural, local, laboral y grupal. Este es un conflicto estructural debido a que este se da cuando existe un sistema que causa cierta opresión sobre la forma en que se relacionan las personas. Asi mismo, hay factores estructurales que condicionan y perpetúan desigualdades sociales, la falta de equidad y de oportunidades laborales.

En este conflicto podemos identificar varias partes, los cuales están divididos en dos bandos, los cuales son: 1) a favor del desalojo de los vendedores ambulantes y 2) los que se oponen a estos desalojos.

La parte que está de acuerdo con el desalojo de estos vendedores está conformada por los comerciantes de los locales comerciales, la alcaldía de Cúcuta, conductores y peatones particulares. Por otro lado, la parte que se opone a estos desalojos está conformada principalmente por los vendedores ambulantes y sus familias, los cuales están agrupados en asociaciones que reclaman el derecho al trabajo.

Este conflicto no es reciente, ya que se remonta a décadas atrás, donde desplazados por la violencia emigraban de diferentes municipios del departamento, y sin más opciones, establecen en las calles de Cúcuta sus ventas informales de todo tipo de productos. Sin embargo, debido al aumento de este número de vendedores informales, que ya no solamente se toman los andenes, sino tambien parte de las calzadas de algunas vías del centro, resulta caótico el tránsito peatonal y vehicular en dichas zonas. Además, las relaciones entre vendedores informales y formales se han vuelto tensas, y se acusan mutuamente de maltratos y amenazas.

Asimismo, diferentes alcaldes han buscado dar opciones diferentes a estos vendedores, pero los resultados no han sido muy buenos. Los vendedores afirman que es cierto se les ha brindado la oportunidad de reubicarse en locales formales, pero que no se les ha consultado en el proceso de planificación de dichas medidas, y que por eso, las reubicaciones que se les proponen no resultan viables económicamente, pues se trata de sectores con muy poco tráfico comercial en donde ellos difícilmente puedan conseguir el sustento.

Cabe señalar que a inicios de este año se agudizó la problemática de los vendedores informales de Cúcuta. El estado de alerta fue motivado por las declaraciones del Secretario de Gobierno y Convivencia Ciudadana, David Francisco Castillo Calderón, quien afirmó que daba un límite de 8 días a los vendedores para retomar los locales que ofrecieron en Cenabastos. Estas declaraciones han generado un rechazo por parte Asociación de Vendedores Informales de Cúcuta (Asovicut), que protege y garantiza los derechos de los más de 500 miembros que se encuentran organizados desde hace siete años.
Mecanismos para resolver este conflicto  image
Teniendo en cuenta el análisi hecho anteriormente, y tomando como base estudios y medidas que se han empleado en otras ciudades del país para combatir este mismo conflicto, se plantea a continuación una serie de alternativas para resolver este conflicto.

De los diferentes mecanismos con que se cuenta para resolver los conflictos, los que más se ajustan para este caso son la mediación y la conciliación. La Mediación es un proceso voluntario en el que dos o más partes involucradas en un conflicto trabajan con un profesional imparcial, el mediador, para generar sus propias soluciones con el fin de resolver sus diferencias. La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas, de carácter privado o público, gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.

Debido a que ya el bando que está a favor del desalojo a mostrado interés de dar una alternativa de trabajo, se puede mediante una mediación o conciliación escuchar las diferentes propuestas que tiene el otro bando. Además, cabe destacar que si bien en la alcaldía hay personas calificadas para entender las necesidades de los vendedores ambulantes, son ellos mismos los que mejor conocen estas necesidades, y por lo tanto, escucharlos hará que se llegue a una decisión bilateral en donde ambas partes queden satisfechas y por lo tanto, se haga efectivo la finalización de este conflicto.

Una de los puntos que los vendedores ambulantes quieren que la alcaldía conozca, es que mientras se intenten realizar reubicaciones que no sean planificadas junto con ellos, simplemente no las aceptaran, pues no satisfacen sus necesidades. Por otro lado, el principal punto que la alcaldía quiere exponer es que las reubicaciones no pueden ser un regalo, sino más bien, son una responsabilidad y que los vendedores deben cumplir con todos los requisitos que les exige la ley en materia tributaria.

Ambas partes comparten la idea de ubicar a los vendedores ambulantes en locales cómodos y que no obstaculicen el paso de vehículos y peatones, sin embargo, no se colocan de acuerdo en la forma en que se harán esos traslados, por lo que la mediación y la conciliación debe centrarse en ese punto.


Las alternativas están, ahora sólo es cuestión de proponer ideas y de lo más importante: de permitirse escuchar.

Eso sí, debemos aspirar a que los comerciantes ambulantes puedan organizarse y formar una directiva que los represente y que los regule en su número total. De esta manera, podría formarse una mesa de diálogo con la primera autoridad, quien en definitiva es la que autoriza los permisos. Hay que recordar que lo mejor es optar por el diálogo y no por las soluciones "facilistas".

Reflexión  image
Propuesta: reubicación de vendedores ambulantes  image
Una vez hecho el análisis, se concluyó que la mejor propuesta es la de reubicar a los vendedores ambulantes. Así, esta propuesta satisface en ambas partes; a saber: 1) Comerciantes formales, alcaldía de Cúcuta, peatones; y 2) Vendedores informales.

La parte conformada por los comerciantes formales, la alcaldía de Cúcuta y los peatones exigen un espacio público libre de obstrucciones, en el que tanto andenes como vías estén despejadas y contribuyan a que estas infraestructuras tengan unos buenos niveles de servicio.

Si hablamos de la otra parte, esta tambien queda satisfecha, ya que la exigencia de tener un trabajo rentable para mantener a sus familias se cumple, claro está, siempre y cuando la reubicación sea socializada y se tenga en cuenta a todas las partes a la hora de designar el sitio de la nueva ubicación. 
¿Por qué hay tantos vendedores informales?  image
No es fácil contestar esta pregunta, porque son muchas las razones. En la literatura sobre el tema hay muchas explicaciones que en general pueden clasificarse en dos grandes tendencias:

Un grupo de analistas concibe la informalidad como resultado de la incapacidad del sector formal para crear un suficiente número de empleos. Algunos aspirantes consiguen empleo formal, con los beneficios que estos puestos conllevan (acceso a seguridad social, protección de la legislación laboral, etc.) pero quienes no lo logran deben ir a la informalidad, en donde las fuerzas de los mercados determinan las condiciones de trabajo y el ingreso de las personas. En este planteamiento los informales se ven como víctimas de las circunstancias. Entre esas causas estarían: 1) Cierre de empresas y consecuente despido de trabajadores, 2) El desplazamiento forzado por conflicto armado interno, 3) Bajos salarios que se pagan en Colombia, 4) Éxodo campesino a la ciudad por falta de garantías al sector agrario, 5) El desgobierno de autoridades locales y 6) Falta de oportunidades laborales a recién graduados. 

El segundo grupo de explicaciones presenta la informalidad como una decisión deliberada de los trabajadores mismos, a partir de su propia estimación de costos y beneficios. Los trabajadores serían agentes racionales (no víctimas), que escogen la mejor opción entre las alternativas disponibles. Quienes optan por la informalidad lo hacen porque encuentran que los beneficios netos de dicha alternativa son mayores que los de la formalidad.


¿Por qué es importante recuperar el espacio público?  image
Para evaluar el funcionamiento de una vía, los ingenieros de tránsito y transporte suelen emplear el análisis del nivel servicio. El concepto de nivel de servicio se utiliza para evaluar la calidad del flujo. Es una medida cualitativa que pregona las condiciones de operación de un flujo de vehículos. Estas condiciones se describen en términos de factores como la velocidad y el tiempo de recorrido, la libertad de maniobra, las interrupciones a la circulación, la comodidad, las conveniencias y la seguridad vial. El manual de capacidad establece seis niveles de servicio, los cuales son:
 
Nivel de Servicio A. Es el que se presenta en condiciones de flujo, con bajos volúmenes y altas velocidades, hay poco o nula limitación de maniobras por la presencia de otros vehículos y puede conservarse la velocidad deseada con pocos o nulos retardos.
 
 Nivel de Servicio B. Es el que se da en condiciones de flujo estable en las que las velocidades empiezan a ser algo restringido por las condiciones del tránsito.  Los conductores tienen una razonable libertad para seleccionar su velocidad y canal, la habilidad de maniobra es restringida sólo ligeramente. Los efectos de pequeñas interrupciones son fácilmente absorbidos, aunque el deterioro local en el nivel de servicio será obvio.

 Nivel de Servicio C. Corresponde a un flujo estable, pero las velocidades y las maniobras resultan más controladas por los mayores volúmenes.  La mayor parte de los conductores ven restringidas su libertad de elegir la velocidad, cambiar de canal o rebasar. Interrupciones menores pueden ser absorbidas pero el deterioro local en el nivel de servicio será sustancial. Aún se obtiene una relativa satisfactoria velocidad de operación.

 Nivel de servicio D. Se acerca al flujo inestable, con velocidades de operación tolerables, pero que pueden ser considerablemente afectadas por los cambios en las condiciones de tránsito. Las fluctuaciones en el volumen y las restricciones temporales en el flujo pueden causar considerables reducciones en la velocidad de operación.  Los conductores tienen poca libertad de maniobrar, pero las condiciones son tolerables, pero por periodos cortos.

Nivel de Servicio E. Representa una operación a menores velocidades que en el nivel de servicio D, Las operaciones son muy inestables debido a que virtualmente no hay espaciamientos utilizados en la corriente de tránsito.  Cualquier pequeño incidente cuando la vía está operando a capacidad, no puede ser disipada o amortiguado y puede originar la formación de extensas colas.
 
 Nivel de Servicio F. Se refiere a un flujo que opera forzado, a bajas velocidades, donde los volúmenes son menores que los correspondientes a la capacidad.  Estas condiciones resultan de las colas de vehículos producidas por algunas obstrucciones de la corriente. Las velocidades se reducen considerablemente y tales condiciones generalmente existen dentro de colas que se forman detrás de puntos de interrupción o cuellos de botellas, cuando el flujo de llegada es mayor que la capacidad del punto de interrupción.  En casos extremos, la velocidad y el volumen pueden tener el valor cero.

Precisamente una tesis realizada por estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander en el año 2017 titulada: "DIAGNÓSTICO DE CAPACIDAD Y NIVEL DE SERVICIO POR EL MÉTODO DE LA HCM 2000 DE LA AVENIDA SÉPTIMA (7) CON CALLES QUINTA Y DÉCIMA (5–10) DE LA CIUDAD DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER" realizó la siguientes conclusiones:

- El nivel de servicio que ofrece el tramo de la avenida séptima entre calles 5 a 10 es de nivel E los días laborales de la semana para las 12 del mediodía. Así mismo, para la hora comprendida entre las 8 y 9 am, el nivel de servicio es D los días entre semana, y E para los sábados. De igual manera, para la hora comprendida entre las 4 y 5 pm, el nivel de servicio es D los días entre semana, y E para los sábados.

- Si el crecimiento de la ciudad de Cúcuta sigue siendo positivo, se puede esperar que el flujo vehicular aumente y el nivel de servicio pase de nivel D a  nivel de servicio E los días entre semana y de nivel E a F en las horas de la mañana y la tarde, esto si no se toma ninguna precaución. Así mismo, la masiva llegada de vendedores informales venezolanos puede agravar la situación, por lo que es imperativo tomar soluciones de manera inmediata.

- El nivel de servicio podría mejorar si se adoptarán medidas, especialmente aquellas que tienen que ver con contra la invasión del ancho del carril por parte de transeúntes y vendedores ambulantes.
 
Así mismo, esta tesis recomendó recuperar espacios viales ocupados por vendedores ambulantes, debido a que est ocupación disminuye el ancho útil de la vía de la avenida séptima entre calles quinta y décima y agravan la congestión vehicular.

También cabe señalar que según el Ipes (El Instituto para la Economía Social) un vendedor ambulante ocupa en promedio 1mt por 1,2mt de espacio público, aunque hay casos en que el espacio puede llegar a 4mt por 1,2mt y hasta de 5mt por 3mt cuando sacan sillas y hasta refrigeradores, por lo que no sorprende el impacto tan grande que tiene la presencia de vendedores informales sobre la movilidad vial.
Si bien para muchos, los vendedores ambulantes son un problema, la solución no es privarlos de su única forma de subsistencia. Es como aplicar lo dicho por algún personaje cuando en un grafiti invitó a luchar contra la pobreza matando a los pobres. Acabar con los vendedores ambulantes simplemente expulsándolos por la fuerza, no es una solución razonable, por cuanto el problema de fondo no es el vendedor, sino la imposibilidad de ganarse la vida de otra forma. Aquí lo que se está haciendo es atacando la victima del problema, no el problema como tal.
Cualquiera que tenga nociones básicas de economía sabrá que la solución al problema de los vendedores ambulantes, no es el uso de la represión.
¿Por qué no a la represión policial?  image

Sin duda, son cientos los testimonios que tienen que contar los vendedores ambulantes, pero quizás, uno de esos testimonios más dramáticos ha sido el de Gonzalo Rodríguez, quien declaró lo siguiente: “Hay gobernantes, como César Rojas, que no saben qué es deambular por las calles, por la ciudad, sin probar una aguapanela y acostarse con todas las necesidades del caso. Somos ciudadanos desprotegidos”.

Así mismo, Leonel Bautista es otro vendedor informal de las calles de Cúcuta, menciona que todo el mundo tiene que trabajar, pero que la sociedad suele ignorarlos, especialmente aquellos que tienen buenos empleos. Sigue diciendo que está de acuerdo con pagar impuestos, pero que en su caso es imposible, porque simplemente solo gana para alimentar a su familia, y que si él tuviera la posibilidad pagaría impuestos tal como lo hacen los comerciantes formales.

Al testimonio de Gonzalo y de Leonel se le suman profesionales venezolanos que han encontrado en las calles de Cúcuta la única manera de medio sostener a su familia. Además, tambien es preocupante el gran número de mujeres cabeza de hogar que se encuentran en las calles ejerciendo el comercio informal para poder llevar comida a sus hijos.

Y es que precisamente ver la cara de unos seres humanos mientras se esfuerzan para vender algo atemorizados por la persecución, tratando desesperadamente de evitar que le decomisen todo su patrimonio y medio de vida, que en varios casos es todo lo que poseen, es una escena triste y conmovedora.

Los vendedores informales siempre van a afectar el espacio público justamente en las zonas donde más congestión se produce. Pero esto resulta apenas lógico: esas son las zonas donde están los compradores. El no entender algo tan obvio ha llevado a formular “soluciones” que no funcionan, como la de relocalizar a los vendedores en áreas donde no “hagan estorbo”. Sin embargo, si no hay a quien estorbar, tampoco hay a quien venderle productos.

Dificultades de la reubicación  image
Las etapas para poder dar la solución alternativa fueron:

Identificar el problema. La solución de problemas y toma de decisiones comienza reconociendo que hay una situación que quiere solucionarse. En este caso, el conflicto entre los vendedores ambulantes y la alcaldía, comerciantes formales y peatones. Luego se describió el problema, a saber, las posturas, exigencias y quejas de cada parte. Posteriormente se analizó la causa y las soluciones soluciones que ambas partes  proponen. Finalmente se tomó una decisión  y se creó un plan de acción.

Etapas de la alternativa creada image
Formulación y presentación de la alternativa creada image
Según un análisis hecho y teniendo en cuenta las peticiones de ambas partes, a continuación se plantea un posible acuerdo entre estas partes.

1) Que no simplemente se piense en sacar a lo vendedores informales de las calles sin pensar en ofrecerles una alternativa a la que puedan acceder. Como la de proporcionarles la alternativa de un local, donde puedan comerciar sus productos y convertirlo en una especie de Feria Libre o mercado Persa, donde la variedad de lo ofertado, haga que los clientes deseen visitarla.

2) Permitir la creación de una serie de “carritos”, que sean atractivos y novedosos. Un carro con un toldo novedoso, pinturas atractivas, logotipos ingeniosos, para que puedan circular y cumplir con la normativa que les exige estar en constante movimiento y a la vez convertirse en un atractivo ciudadano.

3) Adecuación de un inmueble ubicado en el centro de la ciudad con el fin de ubicar allí un centro comercial que agrupe a los vendedores de ropa, artículos de miscelánea y algunos alimentos procesados; para los vendedores de frutas y verduras se contemplan dos soluciones, una la organización de un local comercial en el centro en el centro de la ciudad y otras, el establecimiento de mercados móviles, que se desarrollen durante toda la semana en diferentes sitios de la ciudad.

4) Constituir y promover la creación de microempresas para la producción y comercialización de alimentos procesados, zapatos, entre otros, cuyos destinatarios no sean solo el consumidor final, sino los diferentes establecimientos que hay en la ciudad.

5) Dentro de las propuestas a nivel general se incluyen aspectos como la ejecución de programas de capacitación en materia de producción microempresarial, manejo y comercialización de productos y atención al cliente, por parte de entidades como el Sena; y la promoción y apoyo a la organización de los trabajadores informales..




ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO